Vistas de página en total

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Aprender a decir que "no"


 ¿Cuántas veces nos han ofrecido un boleto para una rifa o nos han pedido un favor y hemos querido decir que “no”…sin embargo, decirnos que “sí”?

Creo que en muchísimas ocasiones nos hemos enfrentado a una situación similar y nos hemos sentido frustrados y/o molestos con nosotros mismos al no poder decir que “no” ante ciertas personas que son especiales para nosotros, o que las consideramos como figuras de autoridad. Bien, en este artículo hablaré sobre algunas de las causas que nos orillan a “tener que decir  que sí”, cuando en realidad “queremos decir que no”, y a la vez, les hablaré sobre las ventajas de “saber decir que no”.

Solo quiero aclarar que con esto no estoy justificando una actitud mezquina, falta de generosidad o de falta de altruismo, mas bien, mi intención es que no seas presa o que dejes de ser presa fácil de personas manipuladoras que se aprovechen de ti. También existen  personas lindísimas en nuestra vida que pueden llegar a pedirnos un favor, pero si no está en nuestras posibilidades o en realidad es algo que nos incomoda, también sepamos negarnos a cumplir su solicitud ¿ok?

Causas de no saber decir que “no”
Una de las principales causas de esto es tener una baja autoestima. ¡Sí, una baja autoestima! Si no me crees, déjame describir algunas maneras en cómo la baja autoestima nos orilla a “decir que sí”:

jueves, 1 de diciembre de 2011

Tiempo de cambio

"Yo soy así" vs "Yo quiero ser así"

Todos nacemos con un temperamento bien definido, el médico griego Hipócrates allá por el 400 A.C.ya hablaba sobre el tema pero hoy no hablaremos mucho sobre el mismo. Para fines prácticos podemos hablar de cuatro tipos de temperamentos, los cuales están regidos por nuestra propia biología y que son popularmente conocidos como flemático, sanguíneo, colérico y melancólico. No obstante lo anterior, existen muchas otras clasificaciones a la fecha de acuerdo al autor del que hablemos.

También, aparte de nuestro temperamento y debido a la influencia de nuestros padres y el entorno que nos rodeó en nuestra niñez, se formó nuestro carácter, el cual es una combinación de valores, sentimientos y actitudes que determinan cómo una persona percibe a los demás y al mundo que le rodea.

Finalmente tendremos la personalidad, que es la “cara” que le permitimos a los demás que vean de nosotros, es decir, es la forma en que nos relacionamos con los demás y en que nos enfrentamos a las exigencias del medio ambiente social. En la personalidad podemos decir pues, que se encuentran intrínsecos el temperamento (biológicamente heredado) y el carácter (socialmente heredado).


Considero de gran importancia hablar de ello, ya que en muchas ocasiones confundimos estos tres rasgos de la personalidad y, basados en esa creencia errónea, justificamos nuestros actos equívocos delante de los demás.

viernes, 18 de noviembre de 2011

¡Del tener al ser!

¡Un camino hacia nuestra autorrealización!
 En la actualidad, en nuestro mundo occidental, se ha hecho un gran énfasis en la importancia de tener o poseer bienes materiales, bienes que van desde el celular de más moda hasta la casa de mayor precio y mejor ubicación en la colonia de mayor renombre. La práctica anterior se ha ido reforzando continuamente ya que de alguna manera le damos mayor importancia a las personas que demuestran tener mayores bienes o poder adquisitivo que aquellas personas que no lo tienen.

Si no están de acuerdo conmigo, bastaría que prestáramos atención en algún negocio o comercio donde el vendedor tiene la opción de prestar su servicio al hombre de apariencia pobre o al hombre de apariencia elegante o pudiente. El primero viste con ropa anticuada y no de “marca”, calzando zapatos bastante usados, usando un reloj de pobre calidad, mientras que el segundo viste ropa de “marca”, habla por teléfono usando el celular más moderno y caro disponible en el mercado y se puede ver que su reloj debe costar una fortuna…¿A quién creen que atenderá primero y a quién le dará mejor trato?

No estoy peleado con tener bienes materiales y que estos abunden, sin embargo no los podemos tener como referencia de éxito personal…¡Es solo éxito financiero! El tener posesiones y bienes materiales no son garantía de que has logrado el éxito personal, de que tienes estabilidad emocional o dicho de otra manera…¡De que tienes salud mental!

miércoles, 2 de noviembre de 2011

¡Cómo mejorar la autoestima 3/3!


“Un camino hacia nuestra autoaceptación”

  Continuando con la tercera y última entrega…

Enunciaciones “Debería” o “deberías”: Esto tiene que ver mucho con los introyectos y con las opiniones de los demás sobre lo que “deberíamos” ser o hacer.

Es importante recordar que nuestra vida no es la vida de los demás y lo que hagan o crean los demás, no necesariamente será lo que más nos convenga a nosotros. Muchas de las personas que llegan a consulta, han llegado a desarrollar verdaderas neurosis debido a la carga emocional de “no llenar las expectativas” de sus padres, amigos o de la sociedad.

Por ejemplo, nos podemos encontrar con frases del tipo “Tú deberías de ser tan bueno en la música como tu papá”, y es así como el joven al no poder demostrar un talento de músico virtuoso como el de su padre, se ve afectado emocionalmente por la presión ejercida sobre él, de manera que entre muchas cosas, su autoestima se ve deteriorada.

Estrategia: Debes hacer un análisis de las cosas que más disfrutas de hacer, de los talentos que posees, de tus cualidades natas (ve el artículo de “Inteligencias Mútiples”) y entonces, de acuerdo a una buena escala de valores, lánzate a realizar lo que deseas sin importar si cuentas con la aprobación de otros.

Recuerda, ¡No vivimos especialmente para cumplir con las expectativas o medidas de los demás!  Si en realidad estas personas te aman, comprenderán tus aspiraciones y al final de apoyarán.

Etiquetación: En relación a la autoestima, lo aplicamos cuando otras personas distorsionando sus pensamientos, te aplican etiquetas o características que no son tuyas. Por ejemplo: el tonto, el burro, el tarado, el irresponsable, el “maleta”, etc.
Esta práctica es muy dañina para la autoestima y se usa mucho en el bullying, dañando severamente la autoestima de una persona, llevándola a retraerse del ámbito social, deprimiéndose e incluso atentando contra su salud o su vida.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Cómo mejorar la autoestima 2/3

“Un camino hacia nuestra autoaceptación”
(2da parte) 

Continuando con la segunda entrega…

Conclusiones apresuradas: El problema con esta distorsión cognitiva consiste en que tratamos de adivinar lo que los demás piensan de nosotros.

Muchas veces al interactuar con las demás personas interpretamos erróneamente sus actitudes, tal como el tono de voz, el lenguaje corporal, etc. y lamentablemente una persona que tiene esta distorsión cognitiva “se da cuenta” de lo que su interlocutor piensa de él o ella y en la mayoría de los casos, lo que “piensa” es algo malo de ellos.

Una persona con baja autoestima que usa esta distorsión cognitiva, piensa que los demás tienen muy mal concepto de ellos y se van retrayendo del ambiente social, cosa que trae como consecuencia que los demás perciban su alejamiento y ellos también se alejen de él o ella, trayendo como consecuencia que se refuerzan sus pensamientos y convicciones de que los demás piensan mal de ellos y no son personas deseables.

Estrategia: Si tienes una duda sobre lo que los demás piensan de ti, es mejor aclararlo. La mayoría de las veces nos sorprenderemos de cuan equivocados estábamos sobre lo que creímos adivinar al aclarar oportunamente cualquier mal entendido. Por eso es importante que tengas un concepto realista y positivo sobre tu persona.

Magnificación o minimización: Consiste, en relación a la baja autoestima; en minimizar todo aquel comentario favorable hacia nuestra persona y en magnificar cualquier error que cometemos o cualquier comentario desfavorable hacia nosotros.

Estrategia: Debemos hacer una práctica personal el aceptar los elogios verdaderos hacia nuestra persona, dando gracias por ello y por otro lado, deberíamos “aflojarnos” un poquito en la severidad con que nos juzgamos y en la importancia que le demos a los comentarios negativos de los demás. Acordémonos que hay personas que no les ha ido muy bien en la vida, que están frustrados y tienden a decir cosas negativas hacia los demás sin que necesariamente sean ciertas.

Ojo, tampoco vamos a adjudicarnos cosas buenas sobre nosotros que no son ciertas, porque si así lo hacemos y aún las magnificamos, correremos el peligro de caer en la autoestima inflada y esa…¡No es buena!

domingo, 25 de septiembre de 2011

¡Cómo mejorar la autoestima!

“Un camino hacia nuestra autoaceptación”
(1ra parte)


En el artículo anterior les platicaba sobre lo que es la autoestima y cómo podríamos detectar si nuestra autoestima es buena, baja o está inflada. En este artículo les brindo algunas recomendaciones para trabajar con nuestra autoestima si esta se encuentra baja; en otro artículo les hablaré cómo trabajar con ella si esta se encuentra inflada, es decir, si tenemos un concepto sobrevalorado de nosotros mismos que de alguna manera nos cause problemas en nuestras relaciones con los demás.
 Para empezar con este tema quisiera nuevamente repetir algunos de los rasgos característicos de las personas con baja autoestima:

  • Sienten que no tienen mucho de lo cual estar orgullosos
  • Se sienten fracasados
  • Se apoyan mucho en sus títulos universitarios para que vean que son “alguien” (en realidad en una máscara)
  • Se sienten unos inútiles
  • No se consideran “buenas personas”
  • No se sienten dignos de aprecio
  • No poseen habilidades asertivas
  • Son vulnerables a las faltas de respeto de otros
  • Se expresan negativamente de ellos mismos
  • Desearían intensamente ser otras personas
  • Tienen tendencia a la codependencia
  • Pueden tener tendencia a buscar constantemente la aprobación de otros (aquí entran los perfeccionistas)
Bueno, mi propuesta es a partir del conocimiento de las distorsiones cognitivas y de la habilidad para realizar planes de superación personales, de manera que aumenten nuestra confianza en nosotros mismos.

Partiendo de las distorsiones cognitivas que menciona el Dr. Aaron Temkin Beck, les propongo reestructurar sus patrones de pensamiento de la siguiente manera:

miércoles, 14 de septiembre de 2011

¡Auxilio, no puedo dormir!

Insomnio y calidad del sueño




La calidad de nuestro sueño mientras dormimos es de vital importancia para nuestra salud mental, ya que si no es buena nos puede causar serios problemas de estado de ánimo, cansancio, dificultad para concentrarse, problemas cardiovasculares, bajo rendimiento intelectual y estados de somnolencia durante el día que en el mejor de los casos nos puede causar un evento bochornoso al quedarnos dormidos por ahí, o en el peor de ellos puede llevarnos a provocar un accidente. Por el contrario, cuando tenemos un sueño reparador, nos encontramos anímicamente más alegres, alertas, nuestro rendimiento intelectual es óptimo y nos sentimos físicamente con más energía entre otros, de ahí que podemos concluir que la calidad de sueño no se refiere solamente a poder “dormir bien”, sino a nuestro buen funcionamiento durante el día.

Bueno, desde un punto de vista bien conocido por muchos, es decir, desde el punto de vista fisiológico, podemos decir que el sueño lo podemos dividir en:
  • El sueño de ondas lentas (NREM por sus siglas en inglés)
  • El sueño de movimientos oculares rápidos (REM por sus siglas en inglés), que representa la forma más profunda de sueño, donde se producen estimulación de los órganos sexuales y se desarrollan los sueños.

Desde el punto de vista comportamental, Buela Casal y J. C. Sierra en “Escalas para evaluar la activación-somnolencia, 1994 pp.13-19”, proponen un modelo que está determinado por cuatro dimensiones diferentes, este modelo es el que quiero comentarles ya que si lo entendemos nos ayudará a poder entender el mecanismo del sueño y a poder establecer estrategias claras para poder mejorar la calidad del mismo. Este modelo es el siguiente:

  • Tiempo circadiano u hora del día en que se duerme (¿cuánto duerme la persona y a qué hora?)
  • Factores intrínsecos al organismo (edad de la persona, sus patrones de sueño y su estado de salud física)
  • Conductas que facilitan o inhiben el sueño (¿qué hace para dormir?)
  • El ambiente donde se duerme

Visto gráficamente lo podríamos ver de la siguiente manera:




A continuación les hablaré de cada uno de ellos:

sábado, 10 de septiembre de 2011

¿Qué es la salud mental?

Ya que este blog está destinado a tratar temas relacionados a la Salud Mental, quiero darles brevemente la definición de la misma:

"La salud mental no es sólo la ausencia de trastornos mentales. Se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad". 
Organización Mundial de la Salud (OMS)

Espero que esta corta definición muestre cuán importante es poseer la Salud Mental tanto para el individuo como para la sociedad en la cual se desempeña. Por lo anterior, les invito a que lean los artículos subidos en este blog, esperando sinceramente poder aportarles algo positivo en sus vidas.

Como mencionaba en alguna ocasión a una persona: La vida es demasiado corta como para no vivirla con calidad ¿no crees?

 ¡Un abrazo!

viernes, 9 de septiembre de 2011

Autoestima


“Una visión realista de uno mismo”

Hoy en día, si buscamos en la web, en una librería o en anuncios de cursos de superación personal, vamos a encontrar una gran variedad de cursos de autoestima. Pareciera que es un tema de moda y todos queremos ser instructores del mismo y ayudar a la gente a mejorar su autoestima. No obstante lo anterior, algunas personas bien intencionadas lamentablemente han dado una falsa imagen de lo que es la autoestima y han venido a causar un daño emocional en sus discípulos al no poder estos llenar los “requisitos” o cualidades de las personas que consideran con “alta autoestima”.

Considero que es de vital importancia tomar en cuenta, dentro de tantas variables involucradas, a la personalidad del individuo (ya después hablaré sobre personalidad). Por ejemplo, en una página web que no mencionaré, enlista una serie de características de las personas con buena autoestima, sin embargo, prácticamente da características de personas más bien extrovertidas que personas con alta autoestima. Lo peligroso de ello, es que una persona introvertida, al leer esas características, encontrará que no cumple con muchas de ellas y pensará entonces que su autoestima es baja…¡Oh error!

Podemos encontrar muchas definiciones de autoestima, en lo personal, autoestima es el concepto que tenemos de nosotros mismos, de cuánto valemos, de qué somos capaces y de qué no lo somos y aceptar esas limitaciones con serenidad, apoyándonos para ello, en el reconocimiento de nuestras capacidades.

La autoestima es el resultado de un proceso psicológico que se fue originando en el individuo (principalmente en la infancia intermedia), y que está basado en todos los pensamientos y experiencias que sobre él ha ido recogiendo. De ahí que dependiendo de esas experiencias, el resultado será una persona que tiene sentimientos y pensamientos positivos con respecto a sí mismo o una persona que se siente triste y frustrada con respecto a su autoimagen y capacidades.

sábado, 13 de agosto de 2011

Los introyectos


“Aprendiendo a pensar de una forma diferente y más adaptativa”


Una de las mayores  causas de neurosis (trastorno mental), que se pueden presentar en una persona, se debe a los sentimientos de culpabilidad e inutilidad debidos a nuestras creencias arraigadas desde nuestra infancia con los clásicos “debes de” y “tienes que”, que en la mayor parte fueron inducidos por las personas más cercanas a nosotros…¡nuestros padres, familiares cercanos o tutores!
En el sentido más sano, nuestros padres hicieron lo mejor que pudieron para criarnos o educarnos de la mejor manera, y en ese proceso nos permearon de su ideología, cosmovisión o forma de ver la vida mediante sus actos (aprendizaje vicario), su forma de hablarnos o de hablar con los demás, la religión (o ateísmo en su defecto) y la cultura general de nuestro medio ambiente, entre otros.
Conocemos como introyección, al proceso psicológico de hacer nuestros los rasgos, conductas y otros aspectos de nuestro medio ambiente, en especial; hacer nuestros los rasgos de personalidad o formas de pensar de otras personas.


El origen del problema
El problema inicia cuando el individuo; ya más crecido, siente una necesidad de actuar o pensar de una forma diferente (por ejemplo a la de sus padres), y entran en conflicto sus propios intereses contra los “debes” y “tienes” que introyectó desde su infancia.
Bueno, vamos a ver esto desde un punto de vista más práctico ¿sale?, para ello les voy a dar algunos ejemplos para que queda más claro cómo es que los introyectos nos pueden causar gran ansiedad, ansiedad que a la larga puede generar desordenes psicológicos o trastornos de la personalidad. He aquí los casos hipotéticos:



viernes, 15 de julio de 2011

Abuso Verbal

 
Uno de los tipos de violencia más cobardes que podemos detectar es aquella que se lleva detrás de las puertas de un hogar. Me refiero al maltrato que en su mayoría sufren las mujeres por parte de quienes les prometieron amarlas y respetarlas por el resto de sus vidas…¡sus esposos!

Lo anterior no es una regla ya que se tiene evidencia de que también esta práctica es realizada de esposas a su cónyuge.

Ya que este tema es muy extenso y actualmente (de manera temporal), no puedo escribir mucho, me limitaré a darte una guía para que puedas detectar si eres víctima o conoces a alguien que sí lo es, de esta terrible pero triste realidad de algunos “hogares” si así se les puede llamar.



Este tipo de violencia psicológica es muy sutil, ya que a diferencia del maltrato físico, nunca vamos a poder encontrar de manera objetiva sus huellas, tales como moretones u otras evidencias afines. No obstante lo anterior y de manera subjetiva, un ojo perspicaz o entrenado puede detectar a aquella mujer que sufre esta forma de maltrato por los signos en su comportamiento o los síntomas que ella puede referir.

Uno de los mejores escritos sobre el tema que he leído, es el de “Abuso verbal” de Patricia Evans, para lo cual me permitiré citar algunas de sus aportaciones.

Para empezar, una de las características del abuso verbal son que:

  • El abusador niega su conducta, o sea, él es una “blanca palomita”.
  • Normalmente el abuso se perpetra a puertas cerradas, o sea, que ante la sociedad, todo puede aparentar estar bien en el matrimonio implicado.
  • La violencia física es precedida siempre por violencia verbal. Esto es de mayor relevancia ya que es una alarma para una mujer que sufre violencia verbal sin violencia física, ya que esto es como una escalera descendente en la que poco a poco, peldaño por peldaño, el abusador pasa de ataques verbales cada vez más hirientes…hasta la violencia física, llegando en el extremo de los casos al homicidio.

martes, 28 de junio de 2011

¿Qué hacer durante un ataque de pánico?

Si sufres de “Ataques de pánico”, a continuación te anoto una serie de sugerencias para que puedas enfrentarlos más eficientemente, y si continúas aplicando estas recomendaciones, eventualmente estos ataques vayan disminuyendo en intensidad y frecuencia hasta su extinción o remisión total.

Para que lo tomes en cuenta durante todos los días:

1er. paso: Dejar de visitar a todos y cada uno de los profesionales médicos que puedas encontrar. Lo anterior aplica una vez que médicamente tienes ya descartado algún padecimiento.
2do paso: Consultar al médico sobre un plan de retiro gradual de medicamento (en caso de estar auto medicado(a) actualmente).
3er paso: No te la pases investigando sobre tu condición, es decir, quita esa situación de tu mente. Entre más pienses en ella, más te afectará. Ni busques más información por Internet por ejemplo.
4to paso: No utilices un método alternativo para tratar la ansiedad, utiliza solamente estas recomendaciones o no las tomes definitivamente.
5to. Paso: Prohibido hablar sobre tu condición a las demás personas. Si lo haces reprogramarás a tu subconsciente para que continúe dándote “malas pasadas”.


viernes, 10 de junio de 2011

Ansiedad


Sin el afán de teorizar mucho sobre el tema quiero hacer algunas aportaciones.
Cuando en la vida nos enfrentamos a un peligro evidente, la emoción que experimentamos se denomina “miedo” o “temor”. Según algunos teóricos, el miedo o pánico son una emoción básica de los seres humanos que supone la activación de nuestro cuerpo  (Sistema Nervioso Simpático), para luchar contra la amenaza o para huir de ella. Lo anterior dependerá de cómo percibamos la amenaza con respecto a la percepción de nuestra propia capacidad para afrontarla.

El miedo y el pánico pasan por tres etapas o componentes que son:

Cognitivos/subjetivos: Pensamientos e interpretaciones sobre lo que percibimos (Por ejemplo estar “aterrorizado”)
Fisiológicos: Activación del SNS (incremento del ritmo cardiaco, respiración, dilatación de pupilas, incremento de la respiración, del flujo sanguíneo a los músculos, etc).
Conductuales: Algo que hacemos (huir o luchar)

Lo anterior, desde el punto de vista evolutivo o antropológico, nos ha permitido sobrevivir como especie a través de los años, sin embargo ¿Y si la amenaza no está presente y solo la imaginamos?


sábado, 4 de junio de 2011

¿Necesito terapia psicológica?


Una de las preguntas más frecuentes en el tema de la salud mental es aquella que se refiere a cómo saber si necesitamos ir con un especialista (psicólogo), o si podemos solucionarlo por nuestra propia cuenta.

 Es bien sabido el caso de personas que han sufrido algún tipo de trastorno y con el fin de lograr una mejoría a su estado actual, han asistido a muchas conferencias de superación personal (autoestima, liderazgo, etc), han leído infinidad de libros sobre superación y tratamiento de problemas de estrés, fobias, perdón, asertividad, etc. No obstante lo anterior, siguieron teniendo problemas con su trastorno a pesar de su esfuerzo e inversión.

Muchos de los libros que pudieron haber leído pueden haber sido excelentes y una conferencia de calidad impartida por un especialista calificado tiene un valor extraordinario para el asistente, sin embargo en ocasiones, cuando esto no ha sido suficiente para superar nuestro malestar deberíamos considerar pedir ayuda extra.

Con lo anterior, deseo aclarar que no es mi intensión descalificar la riqueza contenida en los libros y conferencias de autoayuda, ya que en realidad a mi me fascina leer este tipo de libros y reconozco que me han ayudado muchísimo en mi vida, por eso los recomiendo ampliamente. Sin embargo, para aquellas personas que no han podido salir adelante con estos recursos, la buena noticia es que existen profesionales con la capacidad teórica y práctica para ayudarles con una gran probabilidad de éxito. Aquí es donde entre la labor del psicólogo.

jueves, 2 de junio de 2011

Inteligencias Múltiples

¿Cuántas veces hemos juzgado a otras personas o a nosotros mismos, diciendo quién es inteligente y quién no lo es? Tengo la certeza de que todos lo hemos hecho en algún momento de nuestra vida pero ¿por qué lo hacemos? La verdad, para poder responder a este cuestionamiento nos encontraríamos ante un inmenso abanico de explicaciones y respuestas posibles, y solo quiero enfocarme a algunas de ellas.
  A inicios de la década de los 70´s, se hizo mucho hincapié en los Estados Unidos sobre la medición del Coeficiente Intelectual (Cociente Intelectual). Fue tanto el furor que esto despertó en la comunidad científica, que no se tomó mucho tiempo la aparición de predicciones e interpretaciones en cuanto al mismo.

A partir de aquí, se teorizó que las personas que tuvieran un C.I. igual o por encima de un determinado valor, tendrían mejores oportunidades laborales y un mejor desempeño académico por sobre aquellos “infortunados” que no alcanzaran los valores establecidos.

Bueno, la buena noticia es que en realidad la inteligencia; término que a la fecha no hemos podido definir con claridad y certeza, no está supeditada exclusivamente a nuestra capacidad para resolver problemas del orden lógico-matemático, sino más bien, ésta es solo una manifestación de los distintos tipos de inteligencia que podríamos exhibir.

Un psicólogo llamado Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos, revolucionó el concepto de inteligencia al mencionar que ésta no es una cantidad que pueda ser medida por la asignación de un número (como es el caso del C.I.)., sino que existen distintos tipos de inteligencia. Estos tipos son los siguientes:

miércoles, 1 de junio de 2011

Terapia Cognitiva

En la actualidad existen diversos modelos o corrientes dentro de la psicología, que tratan de explicar el origen o las causas de la conducta humana, así como sus efectos en la salud y estado mental del hombre. Lo anterior es, en parte, con la finalidad de que una vez que se determinen los mecanismos de origen de las neurosis (problemas psicológicos), podamos atacar la o las causas directamente.

¿Por qué es importante esto? Bien, veamos por ejemplo el caso de un lanchero que va en su bote y debido a una situación en particular, se produce una avería en el fondo del mismo. Como consecuencia de lo anterior, comienza a entrar agua y no le queda otra alternativa a este infortunado hombre que comenzar a achicar el agua, entonces toma un recipiente y constantemente sigue achicando el agua hasta llegar a la costa pero…¡El agua siguen entrando! y el pobre hombre se siente “condenado” a pasar toda la noche achicando el agua para no perder su preciada nave. Sí, estoy de acuerdo contigo, es una actitud absurda ya que este hombre está atacando el “efecto” y no la causa” y hasta que decida sacar su lancha del agua y reparar la avería estará condenado a seguir lidiando con este problema constantemente.

martes, 31 de mayo de 2011

Por qué es irracional y autodestructivo tratar de ser perfecto

Todos los sistemas involucrados en el universo conocido hasta ahora son conocidos como imperfectos. Basta recordar el concepto de entropía, en donde no es posible que un sistema transforme un tipo de energía a otro con una eficiencia del 100%, ya que durante el proceso de transformación, una parte de esa energía se convertirá o manifestará en otro tipo de energía distinta a la que deseamos obtener. Por ejemplo, para convertir la energía eléctrica en luz en una bombilla eléctrica, mucha de esa energía no se convertirá en luz, sino que debido a la naturaleza del principio con el que se produce la luz en este tipo de luminarias, parte de esa energía se convertirá en calor.
El perfeccionismo se define como la creencia de que la perfección puede y debe ser alcanzada. En su forma patológica, es la creencia de que cualquier cosa por debajo de un ideal de perfección es inaceptable, sin embargo, resulta altamente improductivo tratar de esforzarnos en nuestra vida diaria en realizar actos que lleven el toque de perfección, ya que se trataría de una verdadera utopía debido a que a pesar de que el hombre es un ser perfectible, nunca podrá ser perfecto.